Skip to main content

Convocatoria séptimo volumen

 

Dependencia económica y su relación con la Marginación municipal, Morelos 1990-2000

Heriberto Cajigal Rodríguez
Oscar Samario Hernández

Dependencia económica y su relación con la Marginación municipal, Morelos 1990-2000


Resumen
La población de un territorio debe relacionarse con el mercado laboral para poder satisfacer sus necesidades económicas, culturales y políticas. Debido al anterior hecho social, se parte del supuesto que hay una asociación entre la proporción de la población relacionada con el mercado laboral y el grado de marginación de los municipios del estado de Morelos. Finalmente, el aporte metodológico es, pretender cifrar cual es la relación directa entre la dependencia económica, proporción de personas que desempeñan una ocupación entre las que no trabajan, y el grado de marginación de los municipios de Morelos.

Palabras clave: Dependencia económica, mercado laboral y grado de marginación.

Abstract
The population of a territory must relate to the labor market in order to satisfy its economic, cultural and political needs. Due to the above social fact, it is assumed that there is an association between the proportion of the population related to the labor market and the degree of marginalization of the municipalities of the state of Morelos. Finally, the methodological contribution is to try to figure out what is the direct relationship between economic dependence, the proportion of people who perform an occupation among those who do not work, and the degree of marginalization of the municipalities of Morelos.

Keywords: Economic dependence, labor market and degree of marginalization.

Introducción
Toda organización gremial representada en sindicatos, cuenta con un enorme cumulo de experiencias, las representadas en el plano de participación en la política y el mercado laboral. Dichas experiencias permean en la firme conformación de un organismo internacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU) la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el año de 1919, las partes integradoras son sindicatos, gobernantes y Estados miembros de la comunidad internacional, quienes comprometieron su actuar bajo compromisos para con este organismo internacional.
La misión y objetivos de la OIT están encaminados a “enmendar” y/o aminorar en lo posible los inconvenientes que surgen de las relaciones laborales; perdía de empleos que generan pérdida de oportunidades económicas, y sus consecuencias en cuanto a las perdidas y destrucciones de capitales de los países industrializados, presentes en crisis del periodo entre guerras como los que se presentaron en la primera guerra mundial (OIT, 2005, 5). Junto a los conflictos bélicos de orden mundial, las crisis económicas como la Gran Depresión del año 1929 en los Estados Unidos y sus repercusiones en el desempleo incentivaron el resurgimiento de la OIT, consolidando sus actuaciones durante los años 30 del siglo pasado, arribaron en 1948 a la OIT vincularse a la ONU, así los pronunciamientos y compromisos expuestos en el siguiente párrafo surgen en un momento histórico de la posguerra, con la finalidad de subsanar algunas de las causas que estuvieron presentes en Europa en los años previos a la II Guerra Mundial, como fue el hecho de que se involucraran muchas víctimas económicas –desempleados, subempleados y/o trabajadores sin goce de sueldo o sin seguridad social- de los años previos a la Guerra.
El desempleo y los problemas económicos que genera junto a la desestabilización social, permitieron la intervención de la OIT, mediante la Declaración de Filadelfia (1944) la organización se comprometió a fomentar, en todas las naciones, programas que permitan alcanzar la plenitud del empleo y elevar los niveles de vida (OIT b, 1950, 157). Además, promueve que las ocupaciones sean de la mayor productividad posible,  como la estrategia más apta para aportar mayor beneficio a la sociedad. 
Las funciones de la OIT reconocen en el empleo la única salida estructural a la marginación y/o pobreza a la que es sometida la familia, la región y/o países -sobre todo los subdesarrollados-. 
Dependencia económica
La dependencia económica no sólo como el porcentaje de desempleados y su relación directa con los ocupados, empleados y otras personas con alguna relación laboral, en la misma definición también puede contener a la idea de una parte de la que no hay una capacidad de absorción de mano de obra por parte del mercado. Esto representa un número creciente de mano de obra que se enfrenta al mercado laboral que se estanca y/o decrece en términos relativos o absolutos. Este estancamiento, evita la absorción de manera productiva de la mano de obra; el mercado laboral saturado propicia una dinámica que hace más precaria la incorporación de mano de obra al proceso productivo.
Bajo la visión dialéctica es posible definir dos tipos de dependencia económica, una que denominaremos baja y otra alta, la cual ejerce una influencia en el mercado laboral de doble sentido:
1)         Las personas desempleadas en edad de trabajar en constante búsqueda laboral están en situación de marginación; en muchos de los casos llegan a la pobreza extrema en caso de prolongarse dicha desocupación. Esto se entiende como dependencia económica baja.
2)         La dependencia económica alta es el resultado de la propia marginación a la que es sometido un estrato social; en los hogares donde la contribución del Jefe de familia no es suficiente, los hijos que no rebasan los 18 años y sus parejas salen a buscar trabajo.
Si se mide a la Dependencia Económica como la proporción que guardan los no ocupados con respecto a los ocupados; con la finalidad de observar cómo la  proporción de dependientes con respeto a los ocupados, da una explicación del lugar de marginación de cada Municipio del Estado de Morelos de acuerdo al índice de CONAPO , se parte del siguiente ejercicio comparativo:
Las variables a comparar son: 

Lugar de marginación en el contexto Estatal (L_MARG) = de acuerdo a la metodología de CONAPO
Dependencia económica (DEP_ECO)= Razón no trabajadores con el resto de la población que trabaja.

La grafica 1 se observa una tendencia en la que se relacionan las variables que cifran a la dependencia económica –eje de las X– y el índice de marginación    –eje de las Y o f(x) –; por otro lado, cabe aclarar que la nube de puntos nos plantearía una relación directa que en realidad es inversa debido a que la medida que un municipio tiene menor proporción de no ocupados con respecto a los ocupados su nivel de marginación es más alarmante como lo es el caso de los siguientes quince municipios presentados en el cuadro # 1.
Quince municipios con menor dependencia económica y lugar que ocupan en el Estado de acuerdo al índice de marginación de CONAPO, en el 90
Municipios
Relación de

Dependencia económica
Lugar en el

contexto estatal
Jantetelco
0.248
7
Coatlán del Río
0.279
8
Amacuzac
0.280
12
Zacualpan
0.297
6
Tepalcingo
0.301
5
Temoac
0.304
1
Totolapan
0.307
4

Cuadro # 1
Tlalnepantla
0.319
2
Atlatlahucan
0.335
22
Yecapixtla
0.335
15
Miacatlán
0.336
11
Axochiapan
0.342
9
Tlaltizapán
0.346
23
Mazatepec
0.349
13
Ocuituco
0.350
3

Fuente: Elaboración propia con base a la muestra del XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
Hacia el año de 1990 la dependencia económica alta, se presentó de la forma antes descrita en un principio de la sección, a medida que la población económicamente activa encuentra ocupación, los niveles en la calidad de vida aumentan, por tanto, sus necesidades son favorecidas lo que evita la marginación. Por otro lado, bajo este análisis, la proporción de no ocupados es mucho menor que la de ocupados en donde Cuernavaca al ser el municipio con menor marginación (con el # 33) también presenta a la mayor proporción de no ocupados con respecto a sus ocupados ya que por cada ocupado tiene a 0.522 no ocupados; mientras que el municipio más marginado –Temoac– tiene 0.304 no ocupados por cada ocupado.
En cuanto a la dimensión territorial cabe señalar que de los   diez municipios con menor DEP_ECO sólo dos –Zacualpan y Atlatlahucan– pertenecen a una de la Zona Metropolitana de Cuautla; y que mientras Atlatlahucan es de los menos marginados Zacualpan ocupa el 6º lugar dentro de los municipios con mayor rezago. En cuanto los quince municipios de la tabla # 1 son 6 los que pertenecen a las Zona Metropolitana de Puente de Ixtla y Cuautla; pero ninguno pertenece a la Zona Metropolitana de Cuernavaca y su municipio con la DEP_ECO más baja –Temixco con 0.388 – ocupa el lugar 22 en el contexto estatal situándolo dentro de los 15 municipios menos marginados.
Correlación entre la dependencia económica e índice de marginación de los Municipios del Estado de Morelos, en el año 1990
Correlación de Pearson (Censo 1990)
///////////
DEP_ECO
L_MARG
DEP_ECO
1
0.821
L_MARG
0.821
1
Correlación significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Cuadro # 2
Fuente: Elaboración propia con base a la muestra del XI
Censo General de Población y Vivienda 1990.                                                                  
La dependencia económica (DEP_ECO) explica en un 82 % a el lugar de marginación de cada municipio en el en el contexto estatal (L_MARG) lo cual es un indicador elevado y da sustento empírico para poder seguir en el proceso de validación estadística, el cual es la regresión lineal.
Regresión entre la dependencia económica e índice de marginación de los Municipios del Estado de Morelos, en el 90
Resumen del modelo
R
R cuadrada
R corregida
Error típ.
Durbin-Watson
0.821
0.674
0.663
5.6107
1.622
Variables predoctoras: (Constante), DEP_ECO
Variable dependiente: L_MARG

Cuadro # 3
Fuente: Elaboración propia con base a la muestra del XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
Dentro de los procesos de validación estadística más sofisticados se encuentra la regresión lineal, que en este caso se aplica con una variable independiente. La variable independiente hace el trabajo de predecir y señalar la medida – porcentaje –  y la dirección –el signo de la R cuadrada – explica a la variable dependiente L_MARG; cabe señalar que al logar una explicación de 67.4% se establece un resultado significativo, pero, el signo es engañoso debido a que la escala del índice de CONAPO da el # 1 al municipio más marginado.
En cuanto al resultado de la prueba Durbin-Watson no es favorable, se aleja en .388 decimales al valor ideal. Si dejar a un lado la preocupación del “mal” resultado que arroja la prueba Durbin-Watson, es conveniente mencionar que para medir la marginación el índice de CONAPO sólo utiliza el valor porcentual de ocupados que ganan menos de 2 Salarios Mínimos como única variable del fenómeno económico-ocupacional; entonces cabria explicar si la variable de dependencia económica influye directamente y de manera determinante en el nivel de ingresos de los ocupados. 
El resultado que arrojan las pruebas estadísticas, para los municipios el Estado de Morelos en 1990, la DEP_ECO explica de manera significativa –siempre mayor al 50% – e inversa configurando lo que se ha argumentado es una dependencia económica alta ya que los cinco municipios más marginados se encuentran dentro de los diez con menor proporción de no ocupados con respecto a sus ocupados es decir igual o menos a 0.35 no ocupados por ocupado. A continuación, se analizará lo sucedido en el 2000. El nivel de marginación se mide de mayor a menor; es decir, que Cuernavaca al ser el municipio menos marginado tiene el # 33 y el municipio de Temoac arroja resultados de mayor marginación. 
Al comparar el DEP_ECO (dependencia económica) con respecto a L_MARG (operacionalización de la marginación) se aprecia ve una relación clara entre los municipios morelenses, en donde de los primeros 10 Municipios con Mayor DEP_ECO también son 6 que están dentro de los 10 más marginados; y, además, de dichos seis municipios ninguno pertenece a una Zona Metropolitana.
Quince municipios con menor dependencia económica y lugar que ocupan en el Estado de acuerdo al índice de marginación de CONAPO, en el 2000
Municipios
Relación de Dependencia económica
Lugar en el contexto estatal
Axochiapan
1.35
9
Jonacatepec
1.35
13
Zacualpan
1.35
5
Tepalcingo
1.31
6
Cuadro # 4
Atlatlahucan
1.23
23
Ocuituco
1.21
3
Coatlán
1.21
8
Amacuzac
1.20
17
Jantetelco
1.19
7
Tetecala
1.15
12

Fuente: Elaboración propia con base a la muestra del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Esta grafica se interpreta por cada 100 trabajadores existen 135 que no trabajan para los 3 municipios con Mayor dependencia económica; además se parte de la hipótesis de que se “tienden” a solventar la subsistencia de los no ocupados (135) por los 100 ocupados, por mencionar el ejemplo de Axochiapan, Jonacatepec y Zacualpan.
En cuanto a la dimensión territorial sólo uno de estos 10 municipios pertenece a la Zona Metropolitana de Cuautla que es Atlatlahucan y dos más –Axochiapan y Ocuituco – a la Zona Metropolitana de Puente de Ixtla; lo cual deja evidencia de que las Zonas no Urbanas son más propensas a la precariedad y marginación. Otro signo de que la Marginación está relacionada con la aglomeración que ofrece la “ciudad” y con el hecho de que la   Zona Metropolitana de Cuernavaca y el propio municipio son de los menos marginados.
Cabe aclarar que Atlatlahucan, el cual pertenece a la zona Metropolitana de Cuautla, tiene el menor índice de Marginación en el cuadro anterior. Al proseguir con el analiss estadístico encontramos que:

Correlación entre la dependencia económica e índice de marginación de los
Correlación de Pearson (Censo 2000)
///////////
DEP_ECO
L_MARG
DEP_ECO
1
-0.651
Sig. (bilateral)
.
0
N
33
33
L_MARG
-0.651
1
Sig. (bilateral)
0
.
N
33
33
Correlación significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Cuadro # 5
Municipios del Estado de Morelos, en el 2000
Fuente: Elaboración propia con 2000
Se aprecia una relación estadística muy significativa ya que la DEP_ECO explica en un 65% al L_MARG lo cual se debe someter a validaciones más sofisticadas.

Regresión entre la dependencia económica e índice de marginación de los
Municipios del Estado de Morelos, en el 2000
Resumen del modelo
R
R cuadrado
R corregida
Error típ.
Durbin-Watson
0.651
0.424
0.405
7.4576
1.47
Variables predictoras: (Constante), DEP_ECO
Variable dependiente: L_MARG
Cuadro # 6
Fuente: Elaboración propia con base a la muestra del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
El grado de explicación de la DEP_ECO con respecto al L_MARG a disminuido a 42.4% lo cual sigue siendo un indicador muy aceptable ya que se trata de una regresión lineal de una sola variable predictora, pero el modelo tiene problemas ya que los valores centrales de las dos variables presentan auto-correlación que podría ser aceptada o corregida al aplicar un logaritmo, pero la intención del trabajo tal vez llevara (en futuros análisis) a desglosar otros indicadores de precariedad laboral o de marginalidad como lo es el ingreso al mercado laboral de menores de 18 años, trabajos poco remunerados (considerando el pago por hora), jornadas laborales mayores de 48 hrs. o menores a 15 hrs. a la semana; entre otros indicadores.
En otro nivel de análisis, se aprecian las condiciones de marginalidad al medir la capacidad de absorción de la mano de obra de acuerdo al tipo de productividad, que pueda aportar al proceso económico, a saber: actividades de subsistencia y/o autoconsumo agrícola, economía informal urbana; en el sector formal (en los subgrupos de trabajadores con prestaciones y sin las mismas). Esto requiere de una comparación entre las Relaciones Sociales de producción, que puede estimarse a través del Censo en su sección de características económicas de la población (operacionalizado con Clasificación de ocupaciones), con relación a las Fuerzas productivas, en donde el instrumento estadístico para estimarlas sería el Censo Económico, pero no tiene el detalle a nivel de municipio. Por ahora el proyecto se delimitará a describir las características de ocupación matizan y dan un acercamiento   a la explicación a la marginación. 

Clasificación de ocupaciones
A partir de la Clasificación de la Ocupación Principal considerando las diferencias que se dan en su inserción laboral, conformamos a los siguientes grupos:
1) Los que desempeñan como profesional; directivo y/o gerente; o gobernante (Tprimo).
2) Los que se       ocupan en trabajos como técnicos; educadores; oficinistas y administrativos de nivel, medio o inferior; artistas, entretenimiento o deportistas; y prestadores de servicio de alquiler de bienes muebles (Pmedio).
3) Quienes se desempeñan como: comerciantes, empleados y/o agentes de ventas; y agricultores con secundaria (Pinter).
4) Quienes se desempeñan en: servicios funerarios; supervisores y producción artesanal o fabril; conductores y ayudantes; artesanos, trabajadores fabriles, reparación o mantenimiento; operadores de maquinaria (SecuSup).
5) Quienes se desempeñan como: vendedores o prestadores de servicios ambulantes; ayudantes o peones; fonderos, cantineros, meseros y similares; trabajadores de limpieza de ropa; peluqueros, barberos, etc.; apoyo para espectáculos o servicios personales; animadores, magos y similares; servicios domésticos; servicios de protección y vigilancia o fuerzas armadas; y trabajadores agrícolas sin secundaria (SecuInf).
Se parte de la clasificación anterior para poder demostrar como el mercado laboral esta segmentados de tal suerte que los municipios con mayor marginación presentan mayor (relativa y/o absoluta) número de ocupados en los grupos menos favorecidos.
Total, de trabajadores por clasificación de ocupaciones en los municipios de Morelos, año 1990

MUN
TPRIMO
PMEDIO
PINFER
SECUSUP
SECUINF
Totales
Amacuzac
40
290
320
570
1490
2710
Atlatlahucan
60
210
350
310
980
1910
Axochiapan
110
630
1030
1110
3700
6580
Ayala
190
1410
2080
2180
6450
12310
Coatlán del Río
40
110
310
310
1080
1850
Cuautla
1740
6560
6010
8460
10900
33670
Cuernavaca
9000
20820
11230
25950
22560
89560
Emiliano Zapata
360
1140
1060
3190
3370
9120
Huitzilac
100
230
530
930
1240
3030
Jojutla
610
2320
2150
3600
4560
13240
Jonacatepec
80
450
360
430
1400
2720
Mazatepec
20
380
250
410
770
1830
Miacatlán
40
410
580
830
2660
4520
Ocuituco
20
180
570
230
1980
2980
Puente de Ixtla
270
1150
1760
2760
4420
10360
Temixco
300
1950
2340
7000
5740
17330
Tepalcingo
50
510
700
470
2540
4270
Tepoztlán
400
1390
1060
1450
2920
7220
Tetecala
30
210
230
230
740
1440
Tetela del Volcán
20
270
400
240
1860
2790
Tlalnepantla
0
20
190
50
670
930
Tlaltizapán
150
1050
1210
2350
3880
8640
Tlaquiltenango
80
780
820
1610
3380
6670
Tlayacapan
40
200
620
410
1250
2520
Totolapan
20
100
360
120
850
1450
Xochitepec
110
930
880
2110
3080
7110
Yautepec
380
1830
2270
4810
6050
15340
Yecapixtla
50
660
1160
1330
3230
6430
Zacatepec
320
2010
970
2860
2110
8270
Zacualpan
10
240
280
150
800
1480
Temoac
20
200
300
450
1180
2150
Jantetelco
20
260
210
500
1130
2120
Jiutepec
1210
5230
2920
13690
7420
30470

Fuente: Elaboración propia con base a la muestra del XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
Once de cada veinte profesionales del Estado de Morelos habitan en el Municipio de Cuernavaca (9000 ocupados profesionales, directivos y gobernantes), además al partir del hecho de que se trata de la capital y la zona más urbanizada del Estado, lo cual lleva a dos conclusiones o se observa: En este municipio existen más empleos de dicho sector y/o los ocupados en el sector Primario cuyo trabajo está en otros municipios y viven en Cuernavaca. Lo anterior, a su vez, nos remite a una estratificación por territorios.
Complementando lo anterior, uno de cada diez ocupados en Cuernavaca se desempeña como profesional; directivo y/o gerente; o gobernante (Tprimo). De lo anterior se demuestra la teoría de que los territorios más urbanizados concentran más capital (inversiones) y recompensan, con mayores “oportunidades” o puestos de empleo, mayor salario y servicios públicos, a la clase trabajadora que radica en dichas zonas.
Mientras que Tlalnepantla no tiene ningún Tprimo y más del 70% de su población ocupada labora en el sector SecuInf, lo cual significa que dicho municipio ni siquiera reporto como habitantes al presidente municipal y otros “gobernantes” que lo dirigen; la función social de la riqueza no hace presencia ya que ni el gasto en servicios domésticos y/o pago de impuestos se retroalimenta por estos “ocupados privilegiados” que no habitan en los municipios que le dan trabajo.
Fuente: Elaboración propia con base a la muestra del XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
Finalmente se presenta una relación directa entre la participación relativa de TPrimo en el total de ocupados y la Mediana de las retribuciones al factor trabajo; en otras palabras, a medida que crece la presencia relativa de ocupados TPrimo también se incrementa la Mediana de ingresos no solo en los ocupados de TPrimo. 
Total, de trabajadores por clasificación de ocupaciones en los municipios de Morelos, año 2000
Municipio
TPRIMO
PMEDIO
PINFER
SECUSUP
SECUINF
Amacuzac
58
650
845
1509
1912
Atlatlahucan
124
392
860
795
2331
Axochiapan
92
361
1546
1593
4984
Ayala
451
2748
4822
4470
10881
Coatlán del Río
52
215
519
585
1570
Cuautla
2851
10493
12986
13800
19352
Cuernavaca
15394
31098
23812
35022
36580
Emiliano Zapata
870
2931
2841
8271
6635
Huitzilac
89
442
1161
1457
2456
Jantetelco
75
488
860
1037
1848
Jiutepec
3226
12132
10128
24437
16214
Jojutla
1347
4018
3895
4641
6517
Jonacatepec
132
676
981
651
1825
Mazatepec
85
564
487
582
1252
Miacatlán
75
454
1525
1961
3388
Ocuituco
36
213
876
763
2478
Puente de Ixtla
692
2282
3449
4753
7262
Temixco
945
3946
5256
11446
10787
Tepalcingo
89
685
1397
1013
4099
Tepoztlán
467
1666
2399
2251
5497
Tetecala
64
268
437
494
977
Tetela del Volcán
37
266
887
594
3134
Tlalnepantla
7
57
527
129
1166
Tlaltizapán
182
1442
2108
4227
6123
Tlaquiltenango
285
1068
1698
2575
4117
Tlayacapan
74
402
1163
956
2312
Totolapan
25
202
791
409
1550
Xochitepec
341
1779
2535
4520
6274
Yautepec
662
3597
4970
9096
11548
Yecapixtla
128
1019
2628
3711
4961
Zacatepec
778
3011
1853
3544
3266
Zacualpan
50
236
560
451
1111
Temoac
25
270
887
971
2124
Cuadro # 8
Fuente: Elaboración propia con base al XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Uno de cada dos profesionales habita en Cuernavaca, es decir que disminuyo el peso relativo de Tprimo en dicho municipio, pero aumento en más de un 400% la porción relativa de Tprimo en Jiutepec, de tal suerte que rebasa a Cuautla en cuanto a proporción relativa al interior y también en números absolutos. Por otro lado, en montos generales los ocupados en perdieron peso relativo Tprimo mientras que SECUINF aumento su participación relativa.

La seguridad social como herramienta para menguar la marginación
Atendiendo al contexto histórico y a los convenios y organizaciones internacionales, se generó un amplio consenso entre los países por proveer a sus ciudadanos de seguridad social de amplia cobertura y/o universal (TOWNSEND y GORDON; 2002, 423) (GHAI; 2001, 9) a través de políticas de bienestar y de instituciones.
De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM, 2001) la distribución de transferencias formales (pensiones –principalmente concentrada en áreas urbanas- y gasto social–programas predominantemente rurales), señala  que un 66,3% de las personas con 60 años y más no cuenta con ninguno de estos apoyos, 19,7% recibe apoyo económico de las instituciones de seguridad social (pensiones por jubilación, viudez, invalidez o accidente laboral, entre otras); 12,4% de los programas aludidos que establece el gobierno federal, 0,5% de organismos de seguridad social estadounidenses;
0,8% de otras instituciones o personas y 0,2% de instituciones privadas (MONTES DE OCA
y Hebrero; 2005, 164-165). 
El estudio de las pensiones como parte de la seguridad social, que comprende su trayectoria final, es un buen instrumento de medición. Ya que, por ejemplo, existe una relación muy estrecha, por Entidad Federativa, entre menor sea la proporción de pensionados en el Estado también estará en los últimos lugares en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el país: Chiapas con menor proporción de pensionados tiene el último lugar; Oaxaca IDH=31; Guanajuato IDH=30; Veracruz IDH =29 y Guerrero IDH=28 (MONTES DE OCA y Hebrero; 2005, 166). Esto ofrece un panorama muy desfavorable ya que el nivel de vulnerabilidad para con los adultos mayores es muy difícil de sobrellevar sin caer en el problema de la pobreza. 
En cuanto a la marginación se entiende que favorece a las relaciones sociales en las que un grupo social o individuo están en desventaja o no pueda ingresar al mercado laboral que mejor potencie sus capacidades; pero, la lógica dialéctica enfoca su análisis a como la inequidad en las relaciones sociales y la falta de ingreso a un empleo, con retribución adecuada   y seguridad social, son la principal causa de la marginación y/o pobreza de diversos grupos.
La exclusión social hace notar la presencia de una franja significativa de desocupados y de personas no incorporadas a los sistemas de seguridad social, dichas franjas construyen – paulatinamente-  los procesos que conllevan a la desintegración  y exclusión socio- económica; lo cual tiene manifestación “territorial” como se puede ver en la siguiente gráfica:
Ilustración 2. Gráfica # 4
Fuente: Elaboración propia con base al XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Al observar al número de ocupados que reciben atención por alguno de los tres institutos que ofrecen seguridad social, es importante hacer notar que, de los diez Municipios más marginados del Estado, nueve municipios tienen menos de un 10% de sus ocupados con seguridad social; excepto Temoac que al ser el más marginado tiene a casi un 30% de ocupados con seguridad social, lo cual se debe considerar el gran aporte que da PEMEX porque hay en Temoac una subestación (oleoducto).
Correlación de Pearson
///////////
S_SOCIAL
L_MARG
S_SOCIAL
1
0.697
Sig. (bilateral)
.
0
N
33
33
L_MARG
0.697
1
Sig. (bilateral)
0
.
N
33
33
Correlación significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Cuadro # 9
Fuente: Elaboración propia con base al XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
La mutua explicación entre ambas variables fortalece la evidencia empírica, expuestas en las 2 gráficas anteriores, de que la seguridad social presenta una relación inversa para con el grado de marginación. Cabe mencionar que un resultado mayor al 50% (0.5) es considerado satisfactoriamente representativo y oportuno para poder dar el siguiente paso de validación, a saber: “correr” la regresión lineal.
Resumen del modelo



Error típ. (Estimación)
Durbin- Watson
R
R cuadrado
R corregida
0.7
0.485
0.469
7.0472
1.863
Variables predictoras: (Constante), S_SOCIAL
Variable dependiente: L_MARG
Cuadro # 10
En este cuadro se aprecia el  resultado de dicha regresión lineal en donde la variable independiente (Porcentaje de asegurados ocupados por municipio) explica en un 49% a la variable dependiente (L_MARG); dicho resultado es estadísticamente aceptable y da mucha solides al aceptar la hipótesis de que la seguridad social evita que una sociedad, grupo ocupacional y/o familias caigan en el fenómeno estructural de la marginación.
En Morelos menos del 30% de los ocupados se encuentra con prestaciones laborales que les permitan tener una adscripción el Sistema de seguridad social mexicano; lo cual se entiende que en números absolutos es mayor la proporción de ocupados se encuentra en SECUSUP y SECUINF. Además, es interesante el analizar el proceso de selectividad que lleva a puestos tan escasos y llenos beneficios como: salarios altos, servicios médicos y seguridad social de primer nivel, aguinaldos millonarios, etc.; los gobernantes y directivos que se encuentran en TPRIMO son una muestra de lo anterior. 
Por otro lado, se puede apreciar el cómo influyen los puestos de confianza o el trabajador por cuenta propia en TPRIMO el cuan tiene una media salarial superior a PMEDIO. A su vez, PMEDIO tiene una proporción mayor seguridad social para lo cual cabe aclarar que dicho grupo de ocupados es el mayoritario dentro del grupo primario de ocupados (TPRIMO + PMEDIO + PINFER) en este sentido se tendría que analizar cuál es la influencia del contrato colectivo.
Por primera ocasión los “privilegiados” de la Z M de Cuernavaca (TPRimo) presentan una situación más desfavorable con respecto a los ocupados en TPRimo de Zona M Cuautla y Zona M Puente debido a que es mayor el porcentaje de cobertura

Marginación, marginalidad y marginalidad económica
Las   corrientes que   estudian a la marginación se   concentran en   analizar a los desempleados. Los marcos teóricos son tres: la perspectiva estructural cuya unidad de análisis comprende al Ejercito Industrial de Reserva (Marx), Masa Marginal (Nun) y el Polo Marginal (Quijano); la neokeynesiana con la tasa natural de desempleo; y la escuela desaliana con metodología individualista.
La marginación como la falta de acceso a la participación o integración de individuos y/o grupos sociales a esferas relacionadas a los sistemas económico-sociales. En los círculos académicos se dejaron de lado los debates sobre la marginalidad y se hicieron prolíficos aquellos análisis encaminados a estudiar a la Pobreza y/o a la Economía informal (BASSOLS, 2005; y CANDIA, 2003). CANDIA (2003, p. 38) señala que el concepto de sector informal presenta una aparente neutralidad ideológica, lo cual, hizo atractivo para las autoridades laborales ya que se desligaba de la polémica sobre politizada y de la relación analítica con la Teoría de la Dependencia abordó el tratamiento del concepto de marginalidad.
Marginación de los Municipios. - Índice de condiciones poblacionales y de viviendas por Municipio calculado por CONAPO. Cabe señalar que estos índices son calculados con respecto al Nacional; para buscar el impacto y estratificación de los Municipios con respecto al Estado de Morelos cabria hacer un análisis factorial de los porcentajes que comprende dicho índice y tomando como base las características Estatales.  La marginación de acuerdo a CONAPO se compone por dos dimensiones, las cuales son:
1)  Rezago en materia educativa, que se concibe como un obstáculo fundamental para el desarrollo de las potencialidades individuales. Por una parte, la escolaridad se asocia a la acumulación de capital humano, el cual es un instrumento básico en la búsqueda de mejores oportunidades laborales. Se buscará construir un índice de escolaridad para el conjunto del hogar que se pueda integrar con los indicadores de vivienda.
2)  La siguiente dimensión medir las carencias de la vivienda. Para analizar las dimensiones de la población que habita en viviendas que carecen de los servicios básicos, que están construidas con materiales precarios, que son de tamaño inadecuado, o que no poseen  el equipamiento básico para su adecuado funcionamiento, está expuesta a mayores impedimentos para gozar de una vida larga y saludable, al tiempo que encuentra mayores obstáculos para realizar sus potencialidades en ámbitos como la educación o el empleo. Con el fin de evaluar el rezago en materia de vivienda, el índice de marginación incorpora cinco indicadores:
a)     Porcentaje de viviendas particulares sin agua entubada dentro de la vivienda;
b)     Porcentaje de viviendas particulares sin drenaje ni excusado;
c)     Porcentaje de viviendas particulares con piso de tierra;
d)     Porcentaje de viviendas particulares sin energía eléctrica;
e)     Porcentaje de viviendas particulares habitadas con algún nivel de hacinamiento;
f)      Porcentaje de viviendas con menos a 2 salarios mínimos para el 2000.
Masa marginal de población es el contingente de población excedente que no opera como ejército industrial de reserva, ni tiene posibilidades de incorporarse al sector moderno de la economía de acuerdo a Candia (2003, 38). 

Consideraciones finales
Los indicadores sociales y variables económicos que buscan medir la pobreza, vulnerabilidad, exclusión social y marginación han presentado diversas corrientes teóricas y metodologías diversas, pero siempre está presente la medición del nivel de ocupación de la población. Está investigación busca dar cuanta del grado de relación de la razón de ocupados por municipio y el grado de marginación de los mismos.




Fuentes de consulta
BOLTVINIK, Julio. (2003a). Conceptos y medidas de pobreza. La necesidad de ampliar la mirada. Edita Papeles de Población, Nueva Época, año 9, núm. 38, octubre-diciembre 2033, pp. 9-25.
BOLTVINIK, Julio. (2003b).   Tipología de los métodos de medición de la pobreza. Los métodos combinados. Edita COMERCIO EXTERIOR, VOL. 53, NÚM. 5, MAYO DE 2003. pp. 453- 465.
BOLTVINIK, Julio. (2000). Métodos de medición de la pobreza. Una evaluación crítica. Edita Socialis, Revista Latinoamericana de Política Social, núm. 2, pp. 83-123.
BOLTVINIK, Julio. (2008). Técnicas de la mediación de la pobreza. Conferencias en la UACM, plantel Del Valle, octubre 2008.
BONNEFOY, Mónica. El enfoque de exclusión social como propuesta conceptual para el análisis de la pobreza. Edita Universidad de ARCIS, Chile, 2004.
CAMPOY-Lozar, Margarita. Marginación y pobreza. Etida Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, México, 2000.
CALVA, José Luis (2003). “La economía mexicana en perspectiva”. En: Luis Rigoberto Gallardo Gómez y Joaquín Osorio (eds). Los rostros de la pobreza. El debate. Tomo II, Edita Universidad Iberoamericana/Limusa. México. Pp. 100-132.
Comité Técnico de Medición de la Pobreza (2002). Medición de la pobreza en México: Variantes Metodológicas y Estimación Preliminar. Sedesol, México.
COPLAMAR y la Coordinación Nacional del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (1983). Macroeconomía de las necesidades esenciales en México: situación actual y perspectivas al año 2000. Edita COPLAMAR-Siglo XXI (Serie Necesidades Esenciales en México). 2a. ed., México.
DAMIÁN, Araceli (en prensa). La participación laboral en periodos de crisis y las estrategias laborales de sobrevivencia. Estudios Latinoamericanos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
DAMIÁN, Araceli (2003). La pobreza de tiempo. Una revisión metodológica. Edita Revista Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 18, núm. 1, enero-abril, pp. 127-162.
FOSCHIATTI, Ana María H (2006).  La Vulnerabilidad del Chaco asociada a las variables demográficas y a la estructura etaria. Edita Instituto de Geografía (Fac. de Humanidades – UNNE-CONICET). Chaco, Argentina.
GORDON, Sara. Pobreza y patrones de exclusión social en México. Edita OIT/ Programa sobre las Instituciones Laborales y Desarrollo 1997.
GENDREAU, Mónica (2003) “Tres dimensiones en la geografía de la pobreza”. En: Luis Rigoberto Gallardo Gómez y Joaquín Osorio (eds). Los rostros de la pobreza. El debate. Tomo II, Edita Universidad Iberoamericana/Limusa. México. Pp. 81-151.
HAM   Chande, Roberto.   SISTEMAS DE PENSIONES   Y PERSPECTIVAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Edita Estudios Demográficos y Urbanos, septiembre-diciembre, número 04; pp. 613-639, México, 2000.
HERNÁNDEZ-Laos, Enrique (1992). Crecimiento económico y  pobreza en México. Una agenda para la investigación. Edita CIIH/UNAM, México.
HERNÁNDEZ Laos, E.; N. Garro e I. Llamas, (2000), Productividad y mercado de trabajo en México, UAM-I Plaza y Valdés, México.
LAURELL,  Asa Cristina  (1994).  PRONASOL o  la pobreza de  los programas contra  la pobreza. Edita NUEVA SOCIEDAD NO.131 MAYO-JUNIO 1994, PP. 156-170
LÓPEZ CALVA, F. y M. Székely (2001). Poverty in México during the 90’s: Another lost decade?, Documento de trabajo, El Colegio de México.
LO VUOLO, Rubén (1994). Crisis del estado de bienestar. De la seguridad en el trabajo a la seguridad en el ingreso. En: PEÑALVA, Susana y Rofman, Alejandro. Desempleo estructural, pobreza y precariedad. Edita Nueva visión, Buenos Aires, Argentina, 1996. p. 51
MAJID, Nomaan. Población trabajadora pobre de los países en desarrollo. Edita Revista OIT, vol 120, no 3, 2001.
MARX, Carlos (1867). El capital: critica de la economía política. Edita FCE, México, 1946. MESEGUER, Rafael (1997). La recuperación de empleos y los espejismos estadísticos. Edita Revista Transición, 1997 # 5 (Empleo y Desempleo).
MONTES DE OCA, Verónica y Hebrero, Mirna. México y Estado de Guanajuato: Transferencias Intergeneracionales hacia los Adultos Mayores. Edita Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM). 2005.
MURGA-Franssinetti, Antonio. La marginalidad en América Latina: Una bibliografía comentada. Edita Revista Mexicana de Sociología, Vol. 40, No. 1 (1978), Pp. 221-331
NOGUERA, José.  La Renta Básica y el Estado del Bienestar. Una aplicación al caso español. Edita Departamento de Sociología-Universidad Autónoma de Barcelona, 2000.
OITa , L’OIT: ses origines, son fonctionnement, son action. Edita OIT, Suiza, 2005.
O.I.Tb.  Treinta años de combate por la justicia social (1919-1949).  Edita Impresiones Populares, Ginebra, Suiza, 1950.
OLIVEN, Rubén; y, Salazar, Graciela. Aspectos económicos, políticos y culturales de la marginalidad urbana en América Latina. Edita Revista Mexicana de Sociología, Vol. 43, No. 4, (Oct. - Dec., 1981), pp. 1627-1643.
PALACIOS, Ángeles. La pobreza humana y su medición en México. En prensas 2009. PERONA, Nélida Beatriz. DESDE LA MARGINALIDAD A LA EXCLUSIÓN SOCIAL UNA REVISIÓN DE LOS CONCEPTOS. Edita Rev. Venez. de Econ. y Ciencias Sociales, 2001, vol. 7 nº 2 (mayo-agosto), pp. 35-48.
RIZO, Ana. ¿A qué llamamos exclusión Social? Edita Polis año/vol. 5, # 15. Chile 2006. 
TOWNSEND y GORDON (2003). “Construyendo una estrategia para combatir la pobreza”. En: Luis Rigoberto Gallardo Gómez y Joaquín Osorio (eds). Los rostros de la pobreza. El debate. Tomo II, Edita Universidad Iberoamericana / Limusa. México. Pp. 411-433.

Comments

Popular posts from this blog

Convocatoria séptimo volumen

 

Historia Corta - Ritual de Fuego

Jakob Buhl sostiene a su esposa, Katrine, con sus brazos atados alrededor de ella, y con su frente contra la suya. Le tararea la melodía y canta la canción con la que le prometió vivir y morir por ella.  Si fuera por él, desearía quedarse a su lado, poder disfrutar de su embriagante cuerpo en ardiente pasión, y dormir en calma en la misma cama para despertar al día siguiente a su lado, como si no tuviera preocupación alguna en la vida, pero cuando ve fuera de su ventana, ve como el sol se empieza a ocultar sobre las montañas del horizonte, y el cielo se vuelve cada vez más de un tono profundo de azul, y las primeras estrellas comienzan a aparecer. Desde el inicio del solsticio de invierno, cuando el sol tarda en salir y se oculta temprano, vivir se ha vuelto una complicación en todo el continente, las noches son peligrosas y han crecido mortales. El ocaso se ha vuelto una señal de todos los padres para ocultar a sus esposas e hijos dentro de sus casas, de cubrir cada puerta y venta...

Historia Corta - Yo(d)

La puñeta canción había parado, no podía ser la bateria y tampoco eran los audífonos, eran nuevos los dos y el aparato aunque viejo todavía funcionaba bastante bien, posiblemente era los discos que usaba del Walkman que ya estaban tan usados que simplemente ya no daban más. No sabia que le preocupaba más a ese punto, el hecho de que varios de sus discos tenían esas fallas, que todavia seguia usando aquel Walkman viejo que había comprado hacía casi diez años, que el Walkman estuviera en mejor condición que ella o que las canciones que no se escuchaban eran las más deprimentes. Pensaba más en eso mientras subía por el elevador hacia la oficina donde trabajaba, le traía en mente un cover de Thirsty and Miserable de Hatebreed, no dejaba de amar el original de Black Flag pero se siente más identificada con el video del cover, a veces ya ni sabia por que se esforzaba en seguir viviendo y después se acordaba del loco de Death, ex-vocalista de Mayhem, y el mensaje que dejó.  -Perdonen el d...